El proyecto Energía Verde Austral se encuentra en una fase inicial de desarrollo, en proceso de elaboración de su Estudio de Impacto Ambiental, el cual se espera sea sometido a evaluación por parte de las autoridades a fines de 2025. En este sentido, se ha previsto que su fase de construcción podría iniciar en torno al segundo semestre de 2028. Por lo anterior, en este momento no existe aún una convocatoria laboral.
De todas maneras, invitamos a todas aquellas personas naturales y empresas que tengan interés por trabajar a futuro en nuestro proyecto a enviar sus antecedentes a la casilla energiaverdeaustral@edfchile.cl, para ingresarla a nuestro registro de proveedores locales y personas interesadas en formar parte de este proyecto en el futuro.
En línea con el compromiso de EDF con la transparencia y la participación activa de la comunidad, Energía Verde Austral tiene contemplado desarrollar diversas actividades de difusión sobre el proyecto y la industria del hidrógeno verde, las que serán informadas oportunamente. A continuación, las agendadas por el momento (susceptibles de modificar de acuerdo al avance del desarrollo del Proyecto):
Calendario de Casa Abiertas
- Casa Abierta 2: Abril 2025
- Casa Abierta 3: Junio/Julio 2025
- Casa Abierta 4: Septiembre /Octubre 2025
El proyecto EVA se encuentra realizando desde primavera 2023 estudios ambientales de distintas componentes como fauna, flora, suelo, arqueología, oceanografía, entre otras. Los resultados y análisis de estas campañas permiten conocer las características de la zona para el desarrollo de un proyecto compatible en su entorno.
La salmuera es una mezcla de agua con sal, resultado del proceso de desalación. Este producto será descargado al mar a través de difusores que permitan su correcta disolución. Este sistema de difusión está siendo diseñado en base a los estudios ambientales de la zona para asegurar el cumplimiento con toda la normativa pertinente.
Con respecto a las aves migratorias, los estudios incluyen ornitólogos, que son profesionales especialistas en aves y el uso de la tecnología de radar. Los resultados entregarán información sobre especies, individuos y tipos de vuelos para un entendimiento en profundidad del área.
En cuanto a la ganadería, esta actividad es compatible con el desarrollo del proyecto, existiendo ejemplos nacionales e internacionales sobre esto.
El proyecto EVA se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), incluyendo un Plan de Contingencias y Emergencias que abarcará todos los riesgos identificados de tipo naturales y antrópicos y sus medidas. De igual manera, se integrará el seguimiento de todas las variables ambientales que resulten relevantes en todas las fases del proyecto.
Energía Verde Austral, proyecto para la producción de hidrógeno y amoniaco verde, se encuentra en proceso de Participación Ciudadana Temprana, que es un proceso voluntario para informar a la comunidad de los avances en el desarrollo del proyecto de manera gradual y oportuna. En este sentido, se han realizado a la fecha distintas actividades y se programarán a lo menos dos instancias nuevas de Casa Abierta, así como actividades específicas con los habitantes más cercanos al área donde se emplazaría el proyecto. A continuación, se deja la calendarización de actividades realizadas y futuras (susceptibles de modificar de acuerdo al avance del desarrollo del Proyecto).
Calendario de Casa Abiertas
- Casa Abierta 2: Abril 2025
- Casa Abierta 3: Junio/Julio 2025
- Casa Abierta 4: Septiembre /Octubre 2025
Agradecemos su sugerencia e interés por proponer mejoras. Actualmente se encuentran en ejecución los estudios relacionados a transporte y vialidad y en base a los resultados, se definirá el transporte más adecuado y eficiente para minimizar cualquier efecto.
El proyecto EVA consiste en la producción de amoniaco verde a través de la generación de hidrógeno verde a partir de energía eólica y agua desalada. Este proceso no requiere en ninguna de sus partes la captura de CO2.
El hidrógeno verde, obtiene su nombre al generarse a través de energías renovables, y que, por lo tanto, se encuentra libre de emisiones de CO2.
El proyecto EVA es uno de los caminos de EDF para impulsar la transición energética en la región en base a hidrógeno verde. Actualmente, se encuentra en desarrollo y como parte de nuestra Participación Ciudadana Temprana (PCT) se realizarán actividades para conocer las inquietudes de la comunidad que permitan conformar los compromisos futuros del proyecto con la comunidad.
Actualmente, el proyecto se ha concebido para generar la energía necesaria para el proceso de producción de hidrógeno y amoniaco verde y autoabastecer sus consumos en consideración de la regulación vigente.
Sin perjuicio de ello, EVA se encuentra disponible para conversar y analizar cómo podría ser un aporte a la región tanto con actores públicos como de la sociedad civil.
Hoy se encuentran en desarrollo diversas iniciativas públicas para la identificación de las competencias técnicas y profesionales requeridas para la futura industria del H2V y sus derivados. En este sentido, nuestra compañía participa periódicamente en las instancias en las cuales es convocada para aportar en la alineación de estas competencias con los programas educativos. En este sentido, EDF ha firmado un Convenio con la Universidad de Magallanes y, asimismo, se encuentra disponible para establecer alianzas positivas que ayuden a resolver inquietudes y preocupaciones del ámbito educacional.
La producción de hidrógeno verde se realiza a través de un proceso llamado electrólisis. En este proceso se utiliza electricidad generada por fuentes renovables para dividir el agua (H2O) en sus componentes: hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Este método no solo es sostenible, al no emitir emisiones de CO2, sino que también permite almacenar energía renovable en forma de hidrógeno. Su principal uso es como insumo para la producción de amoniaco, metanol, entre otros.
El proyecto EVA generará y utilizará el hidrógeno para producir Amoniaco Verde e ingresará al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la evaluación de todas las medidas que permitan garantizar el cumplimiento de la legislación pertinente.
Desde noviembre de 2023, se iniciaron los primeros estudios de línea de base ambiental para el proyecto EVA y, a la fecha, seguimos estudiando el área para contar con información adecuada y suficiente para la correcta identificación de los impactos del proyecto, en diversos ámbitos como: flora y fauna, medio humano; paisaje, paleontología y arqueología; recursos hídricos; suelos; entre otros. En base a los impactos se definirán las medidas de compensación, mitigación y/o reparación pertinentes.
Para resolver todas las dudas asociadas al hidrógeno verde EVA realizará las siguientes actividades (susceptibles de modificar de acuerdo al avance del desarrollo del Proyecto):
Calendario de Casa Abiertas
- Casa Abierta 2: Abril 2025
- Casa Abierta 3: Junio/Julio 2025
- Casa Abierta 4: Septiembre /Octubre 2025
Para dudas particulares puede escribir a energiaverdeaustral@edfchile.cl
El proyecto EVA se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), evaluando su relación con las políticas, planes y programas de desarrollo comunal y regional, así como también sus impactos ambientales, garantizando que las medidas de mitigación, reparación y compensación que sean incorporadas se hagan cargo de manera adecuada de estos impactos, así como con el cumplimiento de todos los estándares y normativa ambiental que sea aplicable.
Se agradece la sugerencia sobre el nombre del proyecto. Al respecto, es necesario indicar que existe un instructivo del Servicio de Evaluación Ambiental que establece los lineamientos que se deben seguir para nombrar un proyecto que se somete al SEIA, por lo cual el nombre final se ajustará a dicho instructivo, manteniendo la esencia del nombre actual.
Respecto de los aportes a la comunidad, en este momento nos encontramos en fase de desarrollo de nuestros estudios ambientales y este proceso de participación ciudadana temprana, lo cual también incluye recoger las percepciones, inquietudes y opiniones de la comunidad respecto de las medidas y compromisos voluntarios que se puedan adoptar. En este aspecto, nos encontramos analizando la información recibida a la fecha, para posteriormente diseñar estas medidas y sociabilizarlas con la comunidad en las siguientes instancias de participación programadas, de manera tal que EVA también contribuya al desarrollo de su entorno.
El proyecto EVA se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), evaluando su relación con las políticas, planes y programas de desarrollo comunal y regional, así como también sus impactos ambientales, garantizando que las medidas de mitigación, reparación y compensación que sean incorporadas se hagan cargo de manera adecuada de estos impactos, así como con el cumplimiento de todos los estándares y normativa ambiental que sea aplicable.
Con respecto al amoniaco verde, es necesario que exista una demanda local para poder estimar las posibilidades de apoyarla.